¿Qué es un monzón? ¿Qué tiene que ver con el Invierno Altiplánico? ¿Cómo nos afectan?

Éstas son algunas de las interrogantes que encontramos a medida que investigábamos sobre este tema, y son las respuestas a estas dudas las que les presentamos más adelante.

¿Que son los monzones?

Los monzones son brisas de mar y de tierra a gran escala que son provocados por cambios de temperaturas debido a la variación de la radiación solar a lo largo del año, por lo que se puede describir un ciclo monzónico como el resultado de la radiación entrante y el calentamiento diferencial entre agua y tierra.

Estos fenómenos se caracterizan por presentarse en climas de baja latitud que van de África Occidental hasta el Océano Pacifico Occidental dando lugar a periodos lluviosos y secos.

Un monzón puede ser entendido como el fenómeno “brisa tierra-mar“, esto es, durante el día las superficies terrestres se calientan con mayor rapidez mientras que el mar absorbe radiación solar a varias profundidades por lo que almacena energía más eficiente que la tierra y el aire situado sobre la tierra se eleva y es reemplazado por aire más frío proveniente del mar creando una brisa de mar; durante la noche la tierra se enfría más rápidamente mientras que el agua conserva el calor y el aire se eleva en el mar creando una brisa de tierra. Este cambio estacional del viento que fue explicado en una pequeña proporción de tierra- mar (que viene siendo la playa) es lo que sucede a gran escala en un monzón, solo que la “tierra” es reemplazada por masas continentales y el mar por grandes masas oceánicas, en los cuales se desarrollan desequilibro energéticos.

Estos desequilibro energéticos se hacen presente entre los hemisferios norte y sur. El hemisferio que se encuentre en verano recibirá una mayor radiación solar neta mientras que el hemisferio que este en invierno experimenta un enfriamiento radiactivo y para poder compensar este desequilibrio, el calor es transportado desde áreas más cálidas hacia las más frescas por medio de corrientes oceánicas y de vientos.





Fuente: Atlas "El Mercurio" ediciones Aguilar S.A de Ediciones, 1988.

Características de un Monzón de verano (SASM):

A finales de la primavera, comienza una combinación entre los vientos superiores de la troposfera, uno en los subtrópico y el otro en la región subpolar. Luego de esto la formación de un vértice en el sureste del altiplano y la ocurrencia de fuertes precipitaciones en el este de Brasil. Durante la fase de madurez del SASM, las lluvias comienzan a movilizarse hacia la meseta del altiplano y hacia la región montañosa brasileña que se encuentra ubicada más al sur. La Troposfera superior presenta un flujo de retorno, que se desprende en un anticiclón formado a los largo de la meseta del altiplano, cruzando el ecuador y finalmente se “hunde” sobre el noreste de África.

Según la Definición de Khromov-Ramage, Sudamérica no seria altamente monzónica ya que no presenta inversión estacional de la dirección del viento en la parte baja de la troposfera. Esto se lo atribuyo principalmente a dos razones:

- La estrechez del continente, limita las áreas en la que máximos y mínimos se puedan formar

- El agua oceánica que persistentemente sube a lo largo de la costa oeste, que permite que la temperatura superficial del mar sea menor a la temperatura superficial del aire.




Fuente: "Does a Monsoon Climate Exist over South America?" Journal Of Climate, Article: pp. 1020–1040

Régimen de Circulación

La circulación sobre Sudamérica se desarrolla en dos etapas distintas. Cercano a Octubre las fuertes precipitaciones se producen en America central y en la cuenca del amazona, esto por la gran superficie de calefacción y de radiación solar. Principalmente estas son de carácter convectivo. Junto con el cambio estacional, las masas de aire se redistribuyen, a partir de comienzos de primavera a verano, se desarrolla un sistema de baja presión en la zona del Gran Chaco, alcanzando su máxima entre Diciembre y Enero.


Según Van Loon, el hemisferio sur oeste, el viento sobre este terreno se caracteriza por un único máximo en el verano y por dos en invierno, a excepción en América del sur, donde el proceso de circulación del aire cerca de la atmosfera es uno solo durante las dos estaciones.




Fases:

- Pre-monzón (Fase I): el centro de alto nivel diverge, y el centro de bajo nivel converge. Se sitúa sobre la cuenca del amazonas, esto surge por efecto de una convección local de calefacción. En la región subtropical, la parte superior oeste de la troposfera son vientos fuertes y la parte proveniente del este es de menor nivel formados desde el trópico y subtrópico del atlántico sur a los pies de los Andes al norte.

- Desarrollo del Monzón (Fase II): el monzón de verano se desarrolla con gran nivel de actividad ciclónica en el Sureste del Altiplano. El desarrollo de la circulación meridional en el lado este del continente indica un largo aumento en la influencia del contaste termal entre la parte central de America del sur y la parte subtropical occidental del océano atlántico.

- Fase de Madurez (Fase III): En esta etapa las fuertes precipitaciones centradas en el SACZ migran desde el sudoeste hacia una posición más meridional.

- Retiro del Monzón (Fase IV): Durante esta fase comienza a retirarse, durante este periodo el flujo meridional se debilita considerablemente. Debido a la reducción de la humedad en los subtrópico, el centro de precipitación comienza a retirarse hacia el noreste desde los subtrópico.

- Post-Monzón (Fase V): el régimen de circulación se construye, caracterizado por un modelo uniforme de vientos a nivel troposférico que se dirigen hacia el oeste. Las lluvias en gran medida vuelven a los trópicos como resultado de un bajo nivel de convergencia de humedad por vientos alisios.





Los monzones se presentan de dos formas, uno de verano y otro de invierno, donde el monzón de verano, al estar más calida la superficie de la tierra, hay menor presion del aire que en el oceano, por lo que las masas de aire se mueven desde oceano a la tierra por lo que esto trae precipitaciones a la superficie. En el monzón de invierno ocurre lo contrario, la superficie terrestes esta mas fria que el oceano conjunto, esto hace que las masas de aire se muevan de tierra a mar, habiendo precipitaciones al interior de los oceanos (mar adentro).







Fuente: "Does a Monsoon Climate Exist over South America?" Journal Of Climate, Article: pp. 1020–1040

¿Cuál es el potencial efecto del calentamiento global en los monzones?


Como ya sabemos los monzones son un efecto climático que encontramos en todo el mundo, y por lo mismo nos preguntamos en qué lo podría afectar el calentamiento global, que también es un efecto climático a escala mundial.

Respecto a esto se han hecho diversas investigaciones, centrándose en los monzones de la zona de Asia. De estas investigaciones se ha podido concluir lo siguiente:

- Los monzones de Asia están ligados a la gran capacidad calorífica del océano en relación a las grandes masas de tierra que los acompañan. Es por esto que un aumento en la temperatura, tanto del océano como de la tierra (causado por el calentamiento global), provocaría un aumento de la lluvia provocada por los monzones. En particular en India, muy cerca del Himalaya esto se puede ver, ya que el calentamiento global ha provocado un cambio en la circulación atmosférica, causando una disminución del flujo de humedad hacia el Himalaya, aumentando las lluvias sobre India.

- De la misma forma el calentamiento global podría provocar la aparición de monzones en la zona mediterránea, específicamente hacia el Mar Rojo, aumentando las precipitaciones. Esto se explica por la diferencia de temperaturas que está alcanzando la tierra y el mar, aumentando el contraste entre ellos, generando una circulación semejante al de los monzones.

Fuente: "Monsoon Variability in the Himalayas under the Condition of Global Warming" Journal of the Meteorological Society of Japan, Vol. 81, No. 2, pp. 251--257, 2003

Invierno Altiplánico y Monzón

El invierno altiplanico es producido por lo que es llamado un monzón, que son los cambios estacionales del viento, por una corriente en chorro de niveles bajos que se intensifica en la parte oriental de la cordillera central andina transportando humedad de la cuenca amazónica hacia el Gran Chaco (este se localiza en el Cono Sur de America del Sur, que se extiende por parte de Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina, entre los ríos Paraguay y Parana y el altiplano Andino) y el sureste de Brasil.

Estos vientos alisios provenientes del norteste del continente africano, se intensifican en el paro por el ecuador y tienen dirección hacia la cordillera de los Andes, donde estas masas de aire al enfrentarse a la cordillera son obligados a ascender y a bajar su temperatura, habiendo un a producción de nubes y precipitación, mientras estas masas avanzan, van intensificando su desarrollo vertical de un gran cumulonimbus que está relacionada con la inestabilidad atmosférica, lo cual genera el mecanismo de las precipitaciones con convergencia horizontal. Este produce el desarrollo de una estación lluviosa en el continente sudamericano, en la zona alto andina.








Fuente: "El Anticiclón boliviano y el monzón de verano en sudamerica" Anwibuma

Efecto del Invierno Altiplanico en el Norte de Chile


El invierno altiplánico afecta en gran medida a gran parte del norte de CHILE, entre las regiones de arica Parinacota y la región de Antofagasta, esto con fuertes lluvias , granizos y hasta tormentas eléctricas en la pre-cordillera y cordillera. La zona alto andina está desvinculada del régimen climático del resto del país y sus precipitaciones tienen un lejano origen en el océano Atlántico y en el Amazonas.

Mapa Región Tarapaca



Estas precipitaciones causan efectos positivos ayudando en la ganadería y en la agricultura por la falta de agua que mantiene algunos sectores mas desérticos. Por ejemplo en el valle de Azapa, en agua caída avastese hídricamente en gran cantidad en los meses donde se presenta mayor temperatura y menor agua.

También muchas localidades altiplánicas se ven perjudicadas por estas lluvias. ya sea los pueblos de la precordillera de la provincia del Loa, Putre, San Pedro de Atacama, Toconao, Socaire, Alto Hopicio, Camiña, Huara, Talabre, Camarones, comuna de Ollagüe, entre otros. Produciendose distintos daños, ya sea anegamientos, damnificaciones, contaminacion de aguas de mar, destrucción de rutas y sectores rurales.

El año 2001, la crecida del río Lluta fue la mas grande que se haya visto el cual arraso con todo a su paso, causando que el tren Aria-La Paz fuera paralizado por la destrucción la vías, Arica quedo aislada totalmente de Perú y Bolivia y también de los sectores rurales de Parinacota, el río colapso el puente que une el aeropuerto con la cuidad cancelándose los vuelos de ida y llegada. Además la comuna de Camarones, Caleta de Vítor y Ollague, por la crecida del río Camarones y Lluta, dejo a varias familias aisladas en la región. Arica, en este año, quedo aislada totalmente de Perú y Bolivia y también de los sectores rurales de Parinacota, ademas la crecida del río Lluta fue la mas grande que se haya visto. Se produjo la perdida de distintos sectores agrícolas en las quebradas de Tarapaca y Camiña, dejando numerosos pueblos aislados.

El comienzo de las lluvias en diciembre del 2007 tomo a las localidades de Huara, Camarones, Lluta por sorpresa al adelantarse en 10 días. Esto causo daño a las iglesias de Chiapa, y un templo colonial, siendo estas establecimientos de gran importancia para el pueblo, además dejando comunidades aisladas al interior de Camarones.

Actualmente, en la localidad de Alto Hospicio se produjeron pequeñas precipitaciones que preocuparon a la población del sector, no estando preparados aun para las fuertes lluvias del invierno altiplánico, puesto que estas deberían comensar en los meses de verano y no en invierno.

Hoy en día se toman varias medidas de perención frente al invierno altiplánico, ayuda a los sectores mas rurales y mas indefensos frente a estas lluvias para así disminuir los daños causados.

Los ríos Lluta, Loa, San José entre otros aumentan su caudal, lo cual tiene su beneficio en brindar agua a sectores áridos de las quebradas y valles para mejorar la agricultura, pero por otro lado afecta a localidades con inundación y contaminación de aguas, por ejemplo el rió San José en Arica beneficia la agricultura del valle de Azapa, pero éste arrastra gran cantidad de material que al llegar al mar, ensucia las playas de arica, afectando en el turismo de la región.


Para esto el gobierno decidió construir un embalse que impedirá las crecidas del río San José, esta acumulación de agua alimentara la napa de Azapa, que es la principal reserva costera de agua que abastece a la cuidad y a los sectores de regadío. Este proyecto sigue en juicio por sus altos costos y la baja rentabilidad de proporcionar agua.





Fuente: El Mercurio-Nacional (1999,2001,2005,2007,2008)

FAQ

1-. ¿Qué es un monzón?

Los monzones son brisas de mar-tierra, y tierra-mar de gran escala provocados por cambios de temperatura debido a la variación de la radiación solar a lo largo del año, por que se refiere al resultado de la radiación entrante y el calentamiento diferencial entre el agua y la tierra.


2-. ¿Cómo actúa en calentamiento global en los monzones?
El calentamiento global actúa sobre los monzones por el hecho que de en los océanos, su gran capacidad calorífica en relación a las grandes masas de tierra que los acompañan, son capaces de almacenar gran cantidad de calor, esto aumentando sus temperaturas superficiales, es por esto que un aumento en la temperatura, tanto del océano como de la tierra (causado por el calentamiento global), provocaría un aumento de la lluvia provocada por los monzones.


3-. ¿Cuáles son las fases que presenta un monzón?

- Fase I: Pre-monzón

- Fase II: Desarrollo del Monzón

- Fase III: Fase de Madurez

- Fase IV: Retiro del Monzón

- Fase V: Post-Monzón


4-. ¿Cómo se produce el invierno altiplánico?

Este es producido por un monzón, que proviene de los vientos alisios del noreste de África y el transporte de humedad de la cuenca amazónica, que al enfrentarse a la cordillera de los Andes son obligados a ascender lo que produce las intensas precipitaciones.


5-. ¿Qué beneficios y daños trae consigo el invierno altiplánico para en norte del país?

- Beneficios: proporciona agua a la zona norte en meses de verano, ayudando en la ganadería y en la agricultura por la falta de agua que mantiene algunos sectores mas desérticos.

- Daños: las grandes cantidades de agua precipitada en el sector, y la poca preparación de las localidades nortinas precordilleranas generan anegamientos, damnificaciones, contaminacion de aguas de mar, destrucción de rutas y sectores rurales en la zona.